Corría el siglo XIX, concretamente en febrero de 1877. La Compañía de las Hijas de la Caridad transforman un noble edificio del Madrid de los Austrias, en un Centro Educativo con la denominación de “Colegio Sagrado Corazón”, así conocido hasta nuestros días, ubicado en la calle de Don Pedro, número 14, casi haciendo esquina con la calle Bailén y el Viaducto, a escasos metros de la Basílica de San Francisco el Grande, del Palacio Real y la Catedral de la Almudena. A distancia, desde la parte superior del edificio podemos divisar la sierra de Guadarrama y los barrios de Aluche y Carambanchel. Las hermosas cúpulas de la Basílica de San Francisco el Grande y de la Iglesia de San Andrés, embellecen el entorno. La parroquia de San Andrés fue depositaria de los restos de San Isidro Labrador (actualmente  en la Catedral de la Almudena).cole

En los alrededores del Colegio toda la zona típica del Madrid de los Austrias: Plaza Mayor, Plaza de los Carros, Plaza  de la Paja, las Cavas: Alta y Baja, Ribera de Curtidores, Cuchilleros, Mercado de la Cebada, El Rastro, Puerta del Sol, etc…

Como edificio de esta época, conserva en su interior una hermosa “ Corrala”, que mantiene la estructura de la balconada alrededor del patio, escaleras de madera y todas las puertas que eran de vecinos. En su interior todas las antiguas viviendas se han transformado en aulas, ya que el Colegio ha ido creciendo.

La tarea escolar ha sido muy variada a lo largo de su historia: Educación Infantil, Primaria, Bachillerato, Magisterio. Últimamente ha quedado configurado como Centro Educativo que imparte: Educación Infantil: segundo ciclo, Primaria y Secundaria. Se acogió al Régimen de Conciertos desde el inicio de los mismos, a fin de ofrecer su servicio a todas las familias.1
En la actualidad cuenta con seis aulas de Infantil, dieciséis de Primaria y doce de Secundaria. En su larga trayectoria ha sido considerado por las familias y los alumnos como su “querido Colegio”,del que guardan un gratísimo recuerdo y el que eligen para sus hijos (algunos alumnos actualmente son la tercera generación).

Los fundadores de la Compañía, San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, ya desde los inicios en el siglo XVII, en Francia, sienten la necesidad de crear pequeñas escuelas como medio de evangelización y promoción social de la infancia y juventud de su tiempo. San Vicente de Paúl un “landés” (sur de Francia) proviene del mundo rural y conoce –él lo ha palpado- la dificultad que significa carecer de medios para la educación, por esto promueve, desde el comienzo de la Compañía de las Hijas de la Caridad, las “primeras escuelas” “Escuelas de la Caridad”, en París y lugares que misiona. Santa Luisa es el alma de estos primeros centros educativos.

Santa luisa por el contrario, parisina, miembro de una familia noble, posee una rica formación, “ella” organiza estas primeras iniciativas educativas que surgen en París y en toda Francia y que hoy se extienden por multitud de países en los que se encuentran las Hijas de la Caridad. Para ello prepara a las Primeras Hermanas, provee a las Escuelas de Reglamentos: verdaderos “Proyectos Educativos” y “ella” las visita con regularidad. Se ingenia para dotarlas de material didáctico, de modo que estos primeros centros Eucativos Vicencianos, son medio de evangelización y promoción integral de niños y jóvenes. El estado francés las mencionará  posteriormente.

2

Seguidoras de este carisma es como se comienza la educación en este Colegio. Actualmente  toda la Comunidad Educativa apostamos por una educación integral de la persona y no solamente ofrece una formación  de las áreas curriculares de cada uno de los niveles sino que ofertamos actividades  extraescolares como: Informática,  Idiomas, Teatro, Judo, Ballet, Baile español, Guitarra, Futbol, Voleibol y  Natación.

Realizamos intercambios lingüísticos con EEUU e Inglaterra.

En el artículo de la revista «Escuelas Católicas de Madrid». Nº 43. Enero- Febrero 2012. Zoraida Arribas Manzanal explica la historia y modificaciones de nuestro colegio a lo largo de sus más de 100 años dedicados a la educación en el Madrid de los Austrias.

Articulorevista
Articulorevista
articulorevista.pdf
530.8 KiB
1182 Downloads
Detalles